LEA HOY EN www.agriculturayganaderia.com:
Desafortunadamente, 17 personas fallecieron a causa del COVID- 19, siendo esta la cifra más alta presentada durante la semana. Los casos se reportan en Barbosa (1), Bucaramanga (8), Floridablanca (1), Girón (2), Güepsa (1), Puerto Wilches (1), Rionegro (1) y San Gil (2). Para un total de 70.899 casos, de los cuales 6 mil están activos, 62.423 recuperados y 2.476 fallecidos.
Si desea conocer más detalles de los casos reportados a continuación, ingrese al siguiente link: https://coronavirus.santander.gov.co/?page_id=4070, vaya a la sección Documentos y elija la opción ‘Informe de casos’.
Ante el aumento de casos el Gobernador de Santander pide a los santandereanos acatar las medidas de prevención como el aislamiento físico y social; evitar salir de la vivienda y hacerlo solo para satisfacer necesidades básicas, realizar los protocolos necesarios al ingresar y salir de casa; usar adecuadamente el tapabocas y guantes; cuidar los adultos mayores, así como otras acciones fundamentales que se deben llevar a cabo por el bienestar de todos.
¿A qué se debe el gran interés de países como Rusia, Líbano, Jordania y Hong Kong en la carne colombiana?
Colombia ingresó tarde a la lista de productores que tienen la oportunidad de ser un jugador considerado en los mercados internacionales, y solo hasta los primeros años de la década de 2010 empezamos a tener una actividad muy intensa, promovida por Fedegan. Mercados como Rusia y Medio Oriente son importantes, pero menos atractivos que Estados Unidos y Europa, que se cerraron cuando perdimos el estatus sanitario.
Con el estatus sanitario garantizado en 2020, ¿cuál es el siguiente paso para lograr que la carne colombiana llegue a más mercados del mundo?
El objetivo principal es consolidar el mercado de Asia-Pacífico, China y Malasia, en donde hemos trabajado de manera intensa en los últimos dos años. Yo tengo la expectativa y la esperanza que 2021 nos permita llegar con carne colombiana. Nos deje llevar más carne a esos países, ya que hoy en día estamos exportando ‘algo’, pero es insuficiente para las expectativas que tenemos en ese mercado.
¿Cuáles han sido las estrategias más importantes en la lucha contra la aftosa y el contrabando que afectan el estatus sanitario?
Fedegán inició los procesos de vacunación en conjunto con el gobierno de Estados Unidos hace más de 20 años. Finalmente, en 2001 tuvimos la primera certificación hasta que logramos librar al país de la fiebre aftosa en 2009. Lamentablemente, cuando nos arrebataron el Fondo Nacional del Ganado se intentó hacer estas campañas de vacunación sin todos los protocolos y certificados que habíamos adelantado, lo que terminó por arruinar el estatus sanitario, que terminó en la degradación del sector.
Luego del visto bueno del gobierno estadounidense con respecto al proceso de admisibilidad para el pollo colombiano, ¿cuál es el plan para abrir las puertas del mercado norteamericano?
Solo en el último año hemos tenido más de cuatro interacciones a través de videoconferencias. Creemos que vamos por buen camino, pues hemos logrado sortear los aspectos técnicos, y ahora hace falta hacer un pulso desde el punto de vista político, por lo que estamos organizando a las empresas exportadoras para poder continuar con el proceso.
¿Cuál es el panorama del país en ganadería sostenible?
Sencillamente excepcional y promisorio. Esta es una ganadería que es más rentable, tiene una serie de condiciones muy importantes frente al cambio climático. Yo aspiro a que cualquier consumidor del mundo sepa cuántas emisiones de carbono se reducen gracias a este tipo de prácticas.
Le puede interesar:
En Oiba denuncian que harán mercado ganadero en medio del covid-19
1.500 policías estarán en las calles este puente de reyes
Menor de 4 años cayó de un apartamento en Bucaramanga
Las actividades, según la profesional en el área de salud, fueron suspendidas el 30 de diciembre, sin embargo, insistió que “las pruebas individuales se siguen haciendo. Toda persona que tiene síntomas y reporta a su eps le toman la prueba, pero la búsqueda activa, que es un estudio epidemiológico, sí está suspendida”.
En Bucaramanga la Estrategia no está suspendida, pero en Girón y Barrancabermeja el trabajo retomaría el 12 de enero, en Piedecuesta el 18 y Floridablanca está pendiente por definir.
Nasdaq, que muestra el desempeño de los gigantes de las acciones tecnológicas como Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google, lideró los mercados de valores estadounidenses durante el día, terminando con un aumento del 2,6 por ciento a 13.067 puntos.
El S&P 500, un barómetro de las 500 principales acciones estadounidenses en la Bolsa de Valores de Nueva York, cerró en 3.804 puntos, un 1,5 por ciento más y alcanzó un récord de 3.812 unidades.
Por su parte, el Promedio Industrial Dow Jones, el indicador de acciones más amplio de Wall Street, cerró en 31.041 puntos, un 0,7 por ciento más.
El miércoles, seguidores de Trump asaltaron la sede del Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos en un intento por impedir que los legisladores certificasen la victoria electoral de Joe Biden, ante las denuncias de supuesto fraude propagadas por el actual ocupante de la Casa Blanca desde antes de las elecciones del 3 de noviembre.
A partir del 12 de enero próximo la Alcaldía de Floridablanca comenzará la generación de los recibos para el cobro del impuesto predial que tendrá un descuento del 10% para los contribuyentes que paguen hasta el 31 de marzo del 2021.
El secretario de Hacienda del municipio, Alberto Barón, invitó a los contribuyentes a aprovechar los incentivos por pronto pago, que entre el 1 de abril y el 30 de mayo del 2021 también tendrá una reducción del 5%.
Más información aquí https://bit.ly/399gUG5
“Estamos dando golpes contundentes contra la delincuencia. Lo que más queremos es mantener el orden y la tranquilidad de la ciudadanía. Esta es una de las mejores noticias que entregamos finalizando el 2020”, manifestó el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado.
Vale la pena mencionar que alias ‘pichi’ es capturado por tercera vez, en esta oportunidad tendrá imputación de cargos por los delitos: tráfico de estupefacientes, tráfico de armas de fuego, homicidio agravado, fuga de presos y desaparición forzada.
De acuerdo a la información recolectada en el lugar de los hechos, se logró establecer que el sujeto tenía el monopolio del 98% del microtráfico al norte de Bucaramanga. Asimismo, manejaba unas finanzas criminales avaluadas en 14 mil millones de pesos anuales.
Según el comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, Brigadier General Luis Ernesto García Hernández, “esta operación es un golpe certero para las ollas distribuidoras de vicio en Bucaramanga. Iniciaremos operaciones de lavado de activos y extinción de dominio contra los bienes de toda esta banda criminal”.