
Cuarenta y un puntos críticos, con amenaza de riesgo por el problema de erosión, fueron identificados con el estudio de actualización del Plan General del Control de Erosión del Municipio de Bucaramanga, realizado por la CDMB. La información fue suministrada por María Carmenza Viccini Martínez, coordinadora de Gestión del Riesgo de la Corporación, quien señaló que la investigación es un insumo que permite, prevenir, controlar y mitigar, el fenómeno de remoción en masa, que afecta la estabilidad de la meseta.
“La Corporación en su propósito de proteger la escarpa de Bucaramanga, en muchos de los sectores identificados, ha realizado obras de mitigación, para controlar el problema de erosión. Pero es importante aclarar, que estos sitios álgidos deben ser atendidos por la administración local“, señaló la Coordinadora.
Estudios sobre cota de inundación en el Río de Oro, Rio Frio, y El Playonero, al igual que un análisis pormenorizado sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo de las comunas 9, 10, 11, 14 en el municipio de Bucaramanga, fueron presentados a la comunidad, administraciones municipales y empresas de servicios públicos, por la CDMB.
“El año anterior también presentamos la investigación sobre asentamientos urbanos en el área metropolitana, en la cual se estableció que en promedio 200.000 personas de los municipios de Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta, viven en situación de riesgo, en asentamientos precarios y más del 50 por ciento de estos habitantes está ubicados sobre la línea de pobreza y miseria”, resaltó la Profesional. Es importante destacar que el 68% de los sectores de precariedad urbana presenta amenazas por remoción en masa en el Área Metropolitana de Bucaramanga, es decir 242 asentamientos y barrios precarios de los 357 determinados.
Pese a que en los últimos años las instituciones han efectuado labores preventivas, disminuyendo estas invasiones, aún no es suficiente, pues según la funcionaria, “aún estamos sufriendo por los errores en la planificación territorial, que se cometieron en el pasado, por eso hoy encontramos viviendas edificadas en el borde de ríos, quebradas y laderas”. “La idea es trabajar con todas estas herramientas, soportadas técnicamente con las investigaciones adelantadas por la entidad, pues la idea es prevenir y no lamentar cada vez que llegan las lluvias, tragedias, como la que se acaba de presentar en el barrio 12 de octubre, por falta de planificación en el desarrollo urbanístico de la ciudad.”, puntualizó Viccini Martínez.
SECTORES CRÍTICOS |
|
1 |
PORTAL DE PROVENZA |
2 |
BARCELONA |
3 |
B/GA COCA COLA |
4 |
BRISAS DE PROVENZA |
5 |
B/GA MANZANA 10 |
6 |
GRANJAS DE PROVENZA |
7 |
GUAYACANES |
8 |
LA GRAN LADERA |
9 |
MAL PASO |
10 |
NARIÑO |
11 |
CORDONCILLO 1 |
12 |
VILLA HELENA |
13 |
VILLA MARIA |
14 |
VEGAS DE MORRORICO |
15 |
MONTERREDONDO |
16 |
LA TORRE – TANQUE ACUEDUCTO |
17 |
VILLA LINA – PABLON ALTO |
18 |
PAN DE AZUCAR ALTO |
19 |
PAN DE AZUCAR BAJO |
20 |
EL DIVISO |
21 |
LOS CEDROS |
22 |
MORRORICO – ALBANIA |
23 |
OMAGA |
24 |
BUENOS AIRES |
25 |
BUENAVISTA |
26 |
DON BOSCO |
27 |
LOS GUADUALES – HOYO I y HOYO II |
28 |
BALCONCITOS |
29 |
TERMINAL DE TRANSPORTES |
30 |
LA INDEPENDENCIA |
31 |
LA CEIBA |
32 |
VILLA ROSA |
33 |
LA MALAÑA |
34 |
LA FLORESTA |
35 |
DIAMANTE II |
36 |
EL CRISTAL |
37 |
LA JOYA |
38 |
QUEBRADA LA IGLESIA – FONTANA III |
39 |
SANTANDER |
40 |
UDES |
41 |
JUAN XXIII |