VALLE DE SAN JOSÉ. Tras presidir tres multitudinarios consejos comunales en Cabrera, Curití y Páramo, el gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa, arribó a las 2:00 p.m. de este domingo a Valle de San José a presidir el consejo comunal número 15 de este año en el parque principal, abarrotado de valleros que aceptaron la invitación de la Administración Departamental para debatir abiertamente los principales proyectos y problemas de la municipalidad.
Con este consejo comunal ya son 27 los que se han realizado en total desde el año pasado y restan 60 municipalidades por visitar y llevar soluciones inmediatas por parte del Gobierno de la Gente.
Desarrollo regional
En Valle de San José, niños y jóvenes, con uniformes de vistosos colores, y adultos de los sectores urbano y rural, formaron una calle de honor para darle la bienvenida al gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa, quien llegó al municipio a presidir el Consejo Comunal de la Mano con la Gente número 15 de este año, donde informará sobre la inversión en obras, programas y proyectos que ejecutará la Administración departamental para el desarrollo de la región y beneficio de sus habitantes.
En un amplio espacio situado entre la iglesia y el parque principal se levantó la carpa del Consejo Comunal, donde se congregaron más de 2.000 personas a interactuar con el gobernador, Richard Aguilar Villa, y conocer directamente las inversiones definidas para este municipio.
Origen
El Valle de San José tuvo su origen en el Camino Real por donde transitaban los arrieros y peregrinos procedentes de Charalá y pueblos circunvecinos que se dirigían a las Villas de Santa Cruz de San Gil y de la Nueva Baeza, o a Nuestra Señora del Socorro. Por ese camino se desplazaron virreyes, arzobispos, oidores y presidentes de la Real Audiencia. En 1720 el Párroco de El Socorro hizo construir una capilla en este sitio del Valle del Señor San José, y en 1776 es declarado municipio por disposiciones de la Real Audiencia.
Tierra fértil
Está ubicado sobre la cordillera oriental y encajado sobre las fecundas laderas de los ríos Fonce, Monas, Guare y de las quebradas Sobacuta, La Molinera, La Antigua, Salitre, La Vega y otras que recorren y riegan generosamente las 13 veredas del municipio. Valle de San José, con 84 kilómetros cuadrados de extensión, limita al norte con San Gil, al oriente con Mogotes, al sur con Ocamonte y al occidente con el municipio del Páramo, y se encuentra a 110 kilómetros de Bucaramanga y a 12 de San Gil, comunicado por carretera pavimentada.
Economía
Este es un municipio cafetero por excelencia, donde se catan las mejores tazas de café del país por sus notas achocolatadas. Sin embargo, la caña de azúcar para la producción de panela es una fuente importante de ingresos y generación de empleo, y la ganadería ocupa en renglón significativo en la economía de la región. Uno de los renglones económicos que más ha crecido en los últimos años es el turismo, con atractivos naturales donde se destacan los balnearios Monas, sobre el río Mogotito; El Arenal, en el río Fonce y el Pozo El Remolino.
Naturaleza
También están la cueva La Antigua, en la vereda San Isidro, en cercanías de pozo Bravo; El Alto de Cruz, ubicado en una montaña desde donde se divisa todo el pueblo; El pozo de los Deseos, que es una piscina y regadera natural en la vereda Santa Teresa; la piedra Rumbadora, contigua al balneario Monas y el nacimiento de Agua Azufrada.
En turismo religioso está la capilla San Roque, situada a la entrada de la localidad, ostenta una fachada en piedra tallada, y la capilla Chiquinquirá, de estilo español ubicada al lado del hospital. Debe su nombre a la leyenda de la aparición de La Virgen de Chiquinquirá a una niña en la quebrada La Cañada.