Fue aprobado el Plan Municipal de Discapacidad 2013-2022 de Bucaramanga, que trabajará en nueve líneas de acción para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad económica y social de 31 mil 750 personas, registradas en la ciudad con algún tipo de discapacidad física, auditiva, visual, cognitiva o intelectual, talla baja o múltiple.
Bucaramanga se convierte en la primera capital de Colombia en diseñar en un plan de atención dirigido a la población con necesidades especiales, que enfocará su atención en aspectos como:
1- Promoción, prevención, habilitación, rehabilitación y desarrollo comunitario en salud.
2- Acceso, cobertura, permanencia, pertinencia, inclusión y educación de calidad
3- Accesibilidad física y vivienda
4- Transporte accesible
5- Comunicación incluyente
6- Capacitación, formación, creación y fomento de unidades productivas generadoras de empleo e inclusión laboral de personas con discapacidad
7- Arte y cultura para todos
8- Deporte, recreación y escenarios incluyentes
9- Fortalecimiento integral de las personas con discapacidad y de las instituciones hacia una rehabilitación incluyente.
Andrés Ariza Cartagena, coordinador de proyectos de desarrollo económico de Bucaramanga, explicó que a través de este plan el Municipio aportará, durante las próximas 10 vigencias, un presupuesto para dicha población especia, por un monto de $76 mil 270 millones 841 mil pesos, los cuales serán invertidos en temas como priorización de inclusión educativa, transporte, empleabilidad, acceso a puentes peatonales y andenes, salud y cultura ciudadana, entre otros.
Ariza Cartagena informó, además, que esta política pública consolidó un trabajo interinstitucional entre las secretarías de Salud y Medio Ambiente, Planeación, Desarrollo Social e Instituto Municipal de Cultura y Turismo; que durante tres meses analizaron los datos para la identificación de la población y sus respectivas necesidades.
La secretaria de Salud y Medio Ambiente, Claudia Amaya Ayala, comunicó que con el diseño de esta política pública aprobada, los ciudadanos en condición de discapacidad tendrán mayor garantía para el acceso a la salud, además de comunicación directa e incluyente con el Gobierno Local, al igual que con otras entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).