Una invitación a participar en la Agenda Metropolitana en Salud sobre la Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto en el medio, a realizarse el próximo 25 y 28 de junio, hizo el Secretario de Salud de Santander, Juan José Rey Serrano a Gerentes de EPS, IPS, Universidades, representantes de las Secretarias de Salud de los 87 municipios del Departamento y otras organizaciones que trabajan en el tema.
La agenda se desarrolla en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de sustancias Psicoactivas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordar el compromiso de crear una sociedad en la que no se usen indebidamente las drogas como parte de las acciones para su prevención y erradicación.
El Gobierno Departamental a través de la Secretarias de Salud de: Santander, Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, busca sensibilizar a la opinión pública acerca del problema que genera la adicción a las sustancias psicoactivas como un tema no solo de salud pública, sino como un hecho delictivo. La Agenda Metropolitana de Salud desarrollará el 25 de junio la Sala de Situación en Prevención frente al consumo de las sustancias psicoactivas y a la identificación temprana de trastornos ocasionadas por las mismas, a cargo de los expertos Germán Rueda Jaimes, MD Psiquiatra de la UNAB y del Dr. Tito Cesar Quintero Gómez, MD Psiquiatra.
Así mismo, el 28 de junio se llevará a cabo el Foro de Salud Mental, sobre la ley 1616 de 2013, con el fin de socializar y fortalecer la participación de los actores sociales en la reglamentación de esta Ley, con la participación de la Dra. Alba Luz Pinilla, Representante a la Cámara y ponente de la Ley de Salud Mental y autoridades de salud como el Ministerio de Protección Social y Salud, OPS, Asociación Colombiana de Psiquiatría, Colegio Colombianos de Psicólogos-seccional Santander, Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre otros.
La política nacional de reducción del consumo de sustancias y su impacto, radica en fortalecer la conciencia de las comunidades respecto a la lucha contra el uso indebido de estas sustancias, por lo que se debe fomentar la educación en la prevención del consumo; propone además desarrollar acciones en cuatro ejes concretos, de los cuales (3) la prevención, mitigación y superación van dirigidos a las poblaciones directamente afectadas por el problema o en riesgo de afectación.
Y un cuarto eje que busca fortalecer la capacidad de las entidades territoriales para dar una respuesta integral y de calidad, al consumo de la sustancias psicoactivas y sus consecuencias.