Horario de apertura de la sala de exposiciones: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:30 p.m. a 7:00 p.m.; sábados, de 9:30 a.m. a 12:00 m.
Exposición con obras originales
El deseo y el tormento secularizados en la obra de Luis Caballero
Descripción: Descripción: Luis Caballero
Curadora: Margarita Malagón – Kurka
Martes 15 de octubre de 2013
Hora: 5:00 p.m.
Sala de conferencias del Banco de la República
Esta retrospectiva está organizada alrededor de tres conceptos correspondientes a las etapas estilísticas de la obra. La inicial, esquemática, expresiva y abstracta, enmarcada temporalmente a comienzos de los años sesenta, en la que da prioridad a las figuras orgánicas para una caracterización más naturalista de los cuerpos. La segunda, clasicista y naturalista, en la que volvió al dibujo y la pintura clásica para realizar obras con temáticas como la cercanía física y metafórica entre el erotismo y la muerte. Finalmente, una tercera etapa, expresionista, que corresponde a los últimos años de la década de los ochenta y los primeros de los noventa, en la que la abstracción vuelve a cobrar relevancia y su oficio como dibujante es remplazado por el manejo más expresivo, gestual y abstracto de líneas, manchas, poses y fragmentos corporales.
Lo invitamos a visitar también el Portal de Luis Caballero en la Colección de Arte del Banco de la República.
Exposición didáctica
Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia
Descripción: Descripción: Los niños que fuimos
Curadores: Patricia Londoño Vega y Santiago Londoño Vélez
La exposición recoge las huellas de la infancia en la historia de Colombia, partiendo de algunos antecedentes prehispánicos, pasando por la Colonia y el siglo XIX, hasta la primera mitad del siglo XX. La investigación ilustra qué tanto ha cambiado la noción de infancia en el país y cómo fue la cotidianidad de los niños colombianos en diferentes etapas de la vida nacional.
La exposición es una contribución a la escritura de la historia de la vida cotidiana colombiana, al tiempo que busca propiciar espacios de reflexión sobre el mundo de los niños en la actualidad, sus necesidades y expectativas: realiza una revisión histórica sobre lo que ha significado ser niño en Colombia; además, presenta el cambio que la noción de infancia ha tenido en el país y la forma en que aspectos como el infanticidio, el abandono, la guerra, la legislación, la escuela, la religión y los juegos le han dado significado y han influido en la vida de los niños en Colombia.
Los ejes temáticos en que está dividida son:
Símbolos prehispánicos de maternidad e infancia, Representaciones, Vicisitudes, Modernización de la infancia, Estudiar, Jugar, Rezar, Trabajar, La infancia como comercio y Creaciones para la niñez.