A la salida de un desayuno de los orientadores de La Cátedra del Pensamiento Colombiano con algunos de los principales columnistas de los medios de comunicación regional – Cátedra de Pensamiento que realizará el próximo 8 de julio un foro en el Hotel Dann Carlton sobre la salud en Colombia- hablamos con el Puno Ardila al respecto del evento. Así fue nuestro dialogo:
EL CRISOL: ¿Cómo vio el desarrollo de ésta reunión?
PUNO ARDILA: Buena, porque la postura nuestra como colombianos siempre se puede identificar con esas personas tranquilas que no hacen nada, las que no nos sentimos identificados ni para criticar, ni para opinar sobre ningún tema. Y éste es el espacio justamente para eso: para dar la opción de que la gente opine, de que por lo menos la gente se entere de la situación, que es lo más importante antes de opinar. Ese es el espacio que necesitamos.
EL CRISOL: ¿Cuál cree que es la situación de la salud en general?
PUNO ARDILA. En el país la salud es un negocio. Y eso no debe ser un negocio como no debe ser un negocio el agua, como no debería ser un negocio la tierra. La salud es un derecho fundamental y eso se ha convertido, le repito, en un negocio. Y es un negocio para las personas dentro del estado y no solo para los particulares. Y si a veces se hacen reformas, se proyectan modificaciones, es tal vez buscar acomodo para que las cosas salgan mejor para las personas que lo tiene como negocio.
EL CRISOL: ¿Habría alguna forma de revertid la salud como negocio?
PUNO ARDILA: Si. Creo que como lo decíamos ahora adentro de la reunión, lo más importante es que la gente tenga conciencia. Si la gente tiene conciencia opina y se queja. Y eso genera lo que decía Pedro Pablo Rincón: genera ola y la ola se agranda y el gobierno tiene que prestarle atención cuando la multitud es la que critica y se opone.
EL CRISOL: Pero usted como columnista, generador de opinión, ¿cómo ve a Bucaramanga y a Santander en el tema de la salud?
PUNO ARDILA: Digo, no es Bucaramanga y Santander, es todo el país. En todo el país la situación es muy complicada. Ni siquiera las personas que pagamos por el derecho a la salud tenemos verdadero acceso a ella. Para tener salud se tiene que pagar entes privados o médicos privados, especialistas. Pero la salud como tal no se presta como debe ser. Si no interviene la justicia, no se puede acceder. Y ahora tampoco se puede ni siquiera por ese medio, por que la Tutela que era nuestra herramienta ahora está en veremos. Así que nada que ver.