La recuperación del sector de la Isla ubicado en el municipio de Girón, que pasó de ser una “olla del micro tráfico de alucinógenos” a un sitio para la convivencia comunitaria, fue reconocida como un caso exitoso en la rendición de cuentas virtual que desarrollaron los altos mandos de la Policía con el presidente Juan Manuel Santos. En este caso se destacó la unión del alcalde Héctor Josué Quintero con la Policía nacional, para adelantar una intervención judicial y social en pro de lograr la erradicación de la delincuencia.
“Estuvimos haciendo apoyo con la Secretaría de Infraestructura, se destruyeron las guaridas de los consumidores, se quitó la maleza de esos sectores, se iluminó la zona con alumbrado público, con la Secretaría de Desarrollo Social ofrecimos los programas que adelanta el Centro de Orientación y empleo, y con la Secretaría de Salud intervenimos para eliminar los criaderos de zancudos que originan el dengue”, señaló sobre el trabajo que adelantó la administración municipal el ingeniero Héctor Josué Quintero.
Por su parte el coronel Nelson Ramírez comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga indicó que “por esa zona no podía transitar la comunidad porque era objeto de robos e intimidaciones. Ese trabajo articulado que desarrollamos ha tenido buenos resultados, y con el Alcalde seguiremos trabajando sobre el sector”. El mandatario de los gironeses estuvo en la mesa principal de la rendición de cuentas de la Policía al presidente Santos, la cual fue ubicada en la calle 30 con carrera 18, un antiguo expendio de alucinógenos recuperado por las autoridades.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS SE PREPARAN PARA CONSTRUIR LOS MANUALES DE CONVIVENCIA
Las instituciones educativas del Girón al igual que en el resto del país se enfrentan a retos complejos que tiene que ver con la solución de las situaciones de convivencia y seguridad escolar presentes en los planteles, como consecuencia de la diversidad de conflictos sociales, familiares y escolares que viven los niños y jóvenes en la actualidad y que se reflejan en el escenario académico. Por esto y acorde a lo dispuesto en la Ley 1620 del 15 de marzo del 2013, la Secretaría de Educación Municipal con el apoyo de la Comisaría de Familia está capacitando a docentes, rectores, psicorientadores y coordinadores de las instituciones educativas oficiales sobre las rutas de atención integral en situaciones críticas a través de los manuales de convivencia.
Las capacitaciones que se vienen llevando a cabo desde septiembre del 2013 han formado al personal educativo en temas como legalidad, resoluciones, reglamentaciones y modelos de manuales de convivencia, herramientas que les permitirán solucionar de la mejor manera los diferentes conflictos que se presentan en los ambientes escolares, siguiendo además los lineamientos del Sistema Nacional de Convivencia escolar. Este Sistema cuenta con una estructura conformada por instancias en tres niveles; Nacional (integrado por el Comité Nacional de Convivencia Escolar), Territorial (integrado por los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar) y Escolar (integrado por el comité de convivencia del respectivos establecimiento educativo).
Todos liderados por el sector educativo que realiza un trabajo direccionado que permita solucionar de la mejor manera los diferentes conflictos que se presentan en el ambiente escolar, con miras a conformar una sociedad más justa y equitativa.